La Policía alega que no puede revelar los méritos para entregar la condecoración a funcionarios jubilados por Seguridad del Estado.
La Audiencia Nacional va a revisar las medallas de plata que en septiembre se aprobaron en una Orden General de la Policía con la firma del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska. Concretamente las cuatro otorgadas a comisarios jubilados entre los que se está el exjefe de la Unidad de Asuntos Internos Francisco Migueláñez que llevó a cabo la mayor parte de la investigación sobre el “caso Villarejo”. Tres sindicatos policiales han interpuesto demandas y, la primera de ellas, la de la Unión Federal de Policía (UFP) se resolverá en una vista el próximo 21 de diciembre.
Este mismo sindicato logró un precedente el pasado mes de junio cuando el Juzgado de lo Contencioso nº 6 de la Audiencia Nacional retiró a otros tres comisarios jubilados, Eloy Quirós, a Manuel Páez y a Francisco López Canedo, sus distintivos de plata por no existir una «propuesta individualizada de cada uno de los funcionarios» que acreditara sus méritos, según la sentencia. Pero este año, el Ministerio del Interior ha repetido el escenario entregándole la plata, además de a Migueláñez, al exjefe superior de la Policía de Cantabria Héctor Moreno; al de Melilla Francisco Rodríguez López; y al de Canarias José María Moreno.
Sin embargo, en esta demanda el asunto va más allá del hecho de la jubilación. A instancias del sindicato, el juez de lo Contencioso Luis Carlos Roxas, en una providencia a la que ha accedido LA RAZÓN, libra un oficio al portal de transparencia de Interior para que revele el número de condecoraciones al mérito policial que se les ha concedido a estos policías y la fecha de concesión de cada una de ellas. El objetivo es saber si entre una insignia y otra hubo 10 años de margen.
En una resolución interna de la Dirección General de la Policía de 2012 (con rúbrica del entonces director general Ignacio Cosidó) se describen los “criterios y procedimientos a seguir” para entregar las medallas y se establece, expresamente, que debe pasar una década entre una medalla a la trayectoria profesional (no a un hecho concreto como la que se ha entregado, por ejemplo, a los agentes que acudieron a Afganistán) y la siguiente.
Como la Ley que habla de las condecoraciones es de 1964 se quiso actualizar con unos “criterios objetivos mínimos para tramitar la propuesta” y se estableció este límite temporal que año tras años las Jefaturas Superiores recuerdan como requisito para poder acceder a los distintivos. Algo que, en el caso de estos comisarios, no se ha cumplido según fuentes policiales.
Los cuatro tienen medallas (entre blancas y rojas) con fechas de 2012, 2014 y 2015 sumada a la de plata concedida este 2021, que supone una pensión del 15% del sueldo. Los cálculos que manejan los recurrentes es que entre las condecoraciones y los trienios por antigüedad cada uno de ellos se lleva entre unos 700 y 800 extras al mes y de forma vitalicia.
Por su parte, el Ministerio del Interior a través de transparencia se ha negado a facilitar estos datos alegando que vulnerarían el derecho “fundamental a la intimidad” de los comisarios. En un documento que firma la comisaria subdirectora del gabinete técnico de la Policía expone que el conocimiento de los méritos de estos policías podría “implicar la puesta en riesgo no solo” de su “propia integridad personal, sino incluso”, sino que algunas operaciones “en el marco de la Seguridad del Estado” podrían verse comprometidas. Fuentes del sindicato subrayan que dado que estas medallas se pagan con dinero público el no facilitar los datos no es una cuestión de intimidad, sino de transparencia.
Ante la aparición de diferentes pintadas en el edificio administrativo del Concello en la calle Michelena y en las instalaciones municipales deportivas de Campolongo en las que se puede leer el acrónimo ACAB (All cops are bastards), es decir, "todos los policías son bastardos”, así como la secuencia numérica 1312 que lanza el mismo mensaje, ya que ese número se corresponde con las siglas pero asignando esta vez a cada letra un valor numérico (1=A, 2=B, 3=C), la Unión Federal de Policía de Pontevedra (UFP) ha condenado públicamente estas pintadas al considerarlas "expresiones de odio hacia la policía en la ciudad".
Desde la UFP consideran que este tipo de graffiti incitan al odio "hacia un colectivo que se juega la vida en las calles por defender la de los demás". Es por esto que exigen tanto al gobierno local de Pontevedra como a la Subdelegación del Gobierno que condenen públicamente "tales ofensas hacia una política que trabaja profesionalmente y con dedicación hacia toda la población, indistintamente de su color político o tendencia".
Fuente: www.farodevigo.es
El sindicato Unión Federal de Policía (UFP) de Melilla es contrario a la exigencia de visados en la frontera de Melilla.
En declaraciones a El Faro, Luis Jiménez, portavoz de UFP explicó que eso no quiere decir que pretendan que las cosas sigan como estaban hasta antes del cierre de la frontera cuando la gente salía de Melilla sin control ninguno.
“No queremos que se aplique Schengen, pero queremos una frontera totalmente controlada. Lo de no controlar las salidas, eso no ocurre en ninguna frontera”, recalcó.
En opinión del portavoz de UFP, hay cosas que tienen que cambiar en la frontera como es el caso de llamado comercio atípico, que Jiménez prefiere llamar por su nombre “trabajo esclavo” del que “se han beneficiado un montón de empresarios”.
Fuente: elfarodemelilla.es
El Defensor del Pueblo apunta a la UFP que además se ha solicitado a la Consejería siga informando de la evolución de la situación y de los cambios que se produzcan respecto a nuevas pautas de actuación ante posibles casos importados de covid-19 vinculados a la llegada de inmigrantes irregulares.
El Defensor del Pueblo ha informado a la Unión Federal de Policía (UFP) en Almería que la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía está tratando de “unificar” los criterios para hacer frente a la covid-19 bajo los que se actúa con inmigrantes llegados en pateras a la costa andaluza.
En concreto, la oficina dirigida por Francisco Fernández Marugán traslada literalmente la respuesta de dicha Consejería sobre la “evolución de la situación y de los cambios producidos respecto a nuevas pautas de actuación ante posibles casos importados de la covid-19, en el contexto de la inmigración irregular” en Andalucía.
Fuente: www.diariodealmeria.es
La Unión Federal de Policía de Pontevedra propuso que se condecore al agente que ayudó a salvar la vida a una mujer el pasado sábado en un piso de la calle San Mauro. El sindicato expone que el funcionario “arriesgó su vida y resultó herido” al salvar a la mujer que estaba a punto de precipitarse al vacío desde un cuarto piso. La UFP pide el Mérito Policial con distintivo rojo para este agente.
Fuente: www.farodevigo.es
En el año 2020, este sindicato recurrió la concesión de tres medallas de Plata a tres funcionarios de la Escala Superior en situación de jubilados.
Tras la celebración de los actos centrales de los Santos Ángeles Custodios en Valladolid, y tras las distintas imposiciones de las condecoraciones, tanto a personal del CNP como a miembros del Ejército, Guardia Civil y personas ajenas a la corporación, desde esta la UFP han querido analizar diversas cuestiones en relación sobre todo a las condecoraciones que llevan anejas pensiones de carácter vitalicio.
En el año 2020, este sindicato recurrió la concesión de tres medallas de Plata a tres funcionarios de la Escala Superior en situación de jubilados. Lo "obsceno de esas concesiones, fue que en la misma orden general, se condecoraba con idéntica mención a un funcionario de la Escala Ejecutiva que fue embestido por un vehículocon casi una tonelada de hachís mientras realizaba sus funciones como coordinador de servicios en la Comisaría Local de Algeciras".
"Se debatió entre la vida y la muerte, y aun hoy, y mas concretamente en el día de ayer en Valladolid, pudimos ser testigos de las secuelas que tal atentado ha dejado en su cuerpo, mientras el Ministro del Interior le imponía la medalla de plata del CNP . Es decir, la misma que se les otorgó a tres Comisarios por jubilarse. Afortunadamente la justicia, a instancias de la UFP, entendió lo irregular y opaco de tales concesiones, anulándolas", dicen.
Este año, la UFP asegura que "el nepotismo vuelve a imperar, y 4 funcionarios de la escala superior, vuelven a ser condecorados con la medalla de plata del CNP, al mismo tiempo que lo eran por ejemplo, los que se han venido en llamar “Los 20 de Kabul”, pero estos, con la cruz al mérito policial con distintivo rojo, es decir, una condecoración con prestaciones económica inferiores a la de los cuatro comisarios, (dos de ellos jubilados, uno más que se jubiló el día de la publicación de la orden general que lo laureaba y otro quese jubilará los primeros días de octubre)".
Fuente: www.diariodealmeria.es